Hacer negocios en Second Life
Una de las consecuencias más comunes de “residir” en Second Life, es una extrema urgencia por hacer negocios.
La ingeniudad de la mayoría les impide llegar a la conclusión de que quien es malo haciendo negocios en la Vida Real, tal vez sea aún peor haciendo negocios en Second Life –no al revés-.
A las dificultades que todos conocemos en la Vida Real – a la que estamos muy acostumbrados, con sus códigos, parámetros de espacio/tiempo y estrategias- se le suman los obstáculos propios de un sistema que nos es ajeno, con limitaciones en un sentido y libertades en otros –casi siempre en sentido inverso a la RL-.
Millonarios en Second Life
Por si no lo vieron, las paso el link a la nota de tapa de Bussiness Week del 1 de mayo de 2006 –el Día del Trabajador, que paradoja, jajajajajaja-
COVER STORY My Virtual Life
La economía real y la virtual –la real es virtual, amigos, son números- son algo más complejas que los patch del Medal of Honor o los comandos del GTA. No subestimemos un sistema económico, por más que sea “un jueguito”. Un buen ejemplo de cómo funciona es leer el artículo adicional sobre la “presunta” fortuna de Anshe Chung –noten la palabra “presunta”, no me equivoqué-Who Wants to Be a Virtual World Millionaire?
Hay varios casos de personas que hasta dejaron su trabajo en RL para seguir con sus emprendimientos en SL. ¿Cuántos? ¿En qué período?
Making a Living in Second Life
Resulta que lo único rápido –en SL y en RL también- es tener la idea, el sueño, la pavada. Si nos estamos jugando a que las cosas sucedan “por accidente” –como la mayoría de los casos de negocios exitosos en SL- más nos vale seguir jugando y dejar que en un par de años nos llamen para hacer la tapa de Bussiness Week.
Por otro lado, si la idea es tener un verdadero plan de negocios, vamos a tener que poner las manos –los pies, el torso y la cabeza sobre todo- a desarrollarlo de la misma manera que lo haríamos en la RL: análisis preliminar y costeo, inversión, asignación de una buena cantidad de tiempo a seguirlo, esperar los resultados o retornos de inversión en los tiempos previstos, etc.
Starting a Second Life Business
Y la verdad es que la mayoría carecemos de esa visión estratégica, el talento o la constancia. Por eso es que los emprendedores exitosos TAMBIEN SON ESCASOS EN LA VIDA REAL.
Ya se que me van a saltar a la yugular casi todos, porque piensan a SL como la solución a todos sus problemas económicos y que si hacen lindas remeritas se van a convertir en el Luciano Benetton virtual. Bad News. Sigan haciendo remeritas para tener un avatar canchero, sigan relacionándose e investigando porque todo sirve y sigan cada vez más involucrados porque lo que aprendan puede servirles en la Vida Real.
Si aún piensan que van a vivir de SL, chequeen lo que los Linden Bros. sugieren como propuestas de negocios:
Business Opportunities
O pónganse las botas con esto:
Virtual Brand Answers: A Starter Kit for Marketers
4 comentarios:
Muy buen trabajo!
Gracias por compartirlo con nosotros
Gracias, David!!
Bueno, en varias cosas tenes razón.
PEro me parece que estas tirando la idea abajo de que se pueden hacer buenisimos emprendimientos en SL.
Lo que también es verdad, es que a mi punto de vista... en SL se usan las mismas herramientas de marketing que en RL, asique convengamos que si no tenes un efectivo espiritu emprendedor en RL, en SL te va a pasar lo mismo.
A lo que quiero llegar es...
Para ser un buen emprendedor dentro de SL, tenes que manejarte muy bien en RL. El negocio enrealidad esta en RL, Second Life es solo una plataforma que lo plasma.
mi humilde opinion,
saludos señorita,
bueno yo quiero hacer negocios en second life, pero no para ganar dinero real sino como diversion, primero hay que tener en cuenta el escoger modelos originales de tu propia creacion (si es algo que la gente puede comprar en otro lado, mayor sera la competencia), algo atractivo y que la gente no pueda conseguir en otro lado mas que en tu tienda y que le sea util a la gente, luego tener en cuenta el capital que se necesita para comprar lo necesario y empezar a acumularlo trabajando, luego definir el precio al que se puede vender, comparandolo con otros productos parecidos (si vendes remeras saber cuanto paga la gente por una) o que mejor haciendo encuesta sobre cuanto pagarias por aquel producto.
Publicar un comentario